La economía china frente a la crisis de Estados Unidos y Europa

por | Oct 27, 2011 | Economía china, Lo último

Share this article

Con los problemas económicos haciendo estragos en Europa y Estados Unidos, en los últimos meses cada vez más personas han vuelto su mirada a China para saber cómo está respondiendo el gigante asiático a las crisis de los países desarrollados. En general, desde Washington y Bruselas, economistas y periodistas se hacen dos preguntas: ¿puede ser China la próxima en entrar en una grave crisis económica? O todo lo contrario: ¿puede el gigante asiático salvar “al mundo” de la actual depresión?

En la prensa española, hace algunas semanas un artículo sobre este tema de Moisés Naim llamó la atención gracias a un titular muy llamativo: No es Grecia, es China. A pesar de su visión pesimista, lo cierto es que a corto-medio plazo una quiebra de China no parece posible. Pablo Bustelo le respondió a los pocos días con un artículo mucho más equilibrado y objetivo, y yo mismo he aportado mi granito de arena con un artículo publicado en Foreign Policy en español que se titula precisamente China no es (ni va a ser) Grecia.

En medio de este debate, nos ha parecido interesante hacer aquí un breve repaso a la situación económica de China y situarla al mismo tiempo en el actual contexto de crisis en Estados Unidos y Europa.

Antes de nada, conviene dejar claro que la economía china tiene poco que ver con la europea y la estadounidense. Esto es importante porque muchos columnistas tienden a ver reproducidos en China problemas de las economías occidentales; este enfoque es casi siempre engañoso, ya que obvia las enormes diferencias y distintos problemas por los que atraviesa la economía china.

Una de las diferencias más grandes está en el crecimiento y el nivel de desarrollo. Si bien muchos de los países occidentales atraviesan ahora mismo problemas de crecimiento y empleo, China se ha mantenido firme en este sentido durante los últimos tres años. Según los datos del Fondo Monetario Internacional publicados en septiembre de este año, el gigante asiático crecerá un 9,5% en 2011 y un 9% en 2012. Esta dinámica de crecimiento es importante para poner a la economía china en el contexto internacional.

Datos y previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Además de sus propias particularidades, tampoco conviene perder de vista que China se encuentra en un continente que está viviendo una situación económica prometedora. En el último informe del FMI se definía a Asia como “un punto brillante de la economía mundial”. A pesar de que Estados Unidos y Europa estén pasando por momentos difíciles, lo cierto es que la mayoría de países asiáticos (y muchos otros en desarrollo) han seguido creciendo en estos tres años a tasas muy elevadas. El Fondo Monetario Internacional estima que el conjunto del continente asiático crecerá en 2012 al 6,7%.

Datos y previsiones del FMI

Si nos vamos a temas más concretos de las actuales crisis en Occidente, también nos daremos cuenta de que la economía china no tiene graves problemas de deuda, crédito y gasto, que es básicamente lo que está poniendo contra las cuerdas a la Unión Europea. Mientras en 2011 Estados Unidos, Francia, Alemania y España tienen unas deudas que suponen el 100%, 89%, 81% y 70% de su PIB, las deudas de China están en torno al 26%.

Como podéis ver en el siguiente gráfico, algo similar pasa con los gastos.

Es decir, al menos hasta ahora, China no tiene un problema de deuda nacional ni de gastos. A esto hay que sumarle un fuerte crecimiento económico acompañado por un ambiente regional favorable.

Sin embargo, es evidente que el gigante asiático se enfrenta a importantes retos económicos. Por resumir mucho, podríamos hablar de tres: la inflación, el sector de las manufacturas dedicado a la exportación y la vivienda.

El primero de ellos, la inflación, se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para el Gobierno. Debido al fuerte crecimiento del país y al paquete de estímulo aprobado tras la crisis financiera del 2008, la economía china se ha sobrecalentado y la inflación se ha disparado. El tema es además muy importante porque la subida de los precios afecta directamente a los ciudadanos. El Gobierno presta mucha atención a la inflación ya que teme que pueda provocar revueltas sociales, como se vio en 1989 con las manifestaciones de Tiananmen (en 1988 la inflación china interanual fue de 18,8%).

En el mes de septiembre, la inflación aumentó un 6,1%, una cifra preocupante que, sin embargo, supone un leve descenso con respecto a agosto (6,2%) y julio (6,4%). Éste seguirá siendo un problema al menos hasta final de año, pero la tendencia parece ser a la baja. De todos modos, no conviene perder de vista que en otros momentos la inflación también se ha mantenido muy elevada y esto no ha provocado un derrumbe económico ni una crisis social (en 1992 hubo una inflación del 6,4%, en 1993 del 14,7% y en 1994 del 24,1%).

En cuanto a la evolución de las exportaciones, ésta es sin duda una de las claves para conocer el futuro de China. Durante las últimas tres décadas, este sector (que se podría resumir como el fenómeno made in China) ha sido una de las claves del desarrollo del país. Sin embargo, este tejido empresarial basado en mano de obra barata y consumo en el exterior se está acabando. El gigante asiático necesita empresas con mayor valor añadido y dejar de depender del consumo exterior. Esta evolución, en la que las exportaciones cada vez deberían tener un menor peso en la economía china, lleva en marcha desde 2006 (las exportaciones supusieron ese año un 39,1% del total del PIB) y se ha acelerado desde la crisis del 2008.

Esto quiere decir que un descenso en las exportaciones, si viene acompañado por un aumento del consumo interno y la creación de empresas de mayor valor añadido, debería interpretarse sobre todo como algo positivo y necesario para China.

A pesar de eso, el sector de la exportación se mantiene relativamente fuerte en China y no parece que se vaya a desintegrar en unos pocos meses. Si bien el volumen de las exportaciones chinas bajó algo más de un 10% en 2009, en 2010 subió un 24,6% y en los meses de mayo, junio, julio y septiembre de 2011 se ha mantenido creciendo en torno al 17%.

La clave, sin embargo, no está solo en exportar más o menos; está sobre todo en el tipo de productos que se exportan y en quién dirige esos procesos comerciales. La intención de China es dejar de exportar zapatos y camisas para exportar chips electrónicos, lavadoras, fotocopiadoras, ordenadores y paneles solares. Aunque en este sentido las exportaciones chinas cada vez han ido ganando mayor valor añadido (en 2009 un 30,98% de sus manufacturas se consideraban de alta tecnología), lo cierto es que muchos de los beneficios de esos productos se van a las empresas de Estados Unidos, Japón o Europa, que son las que inventan, diseñan y dirigen los procesos de producción.

En cuanto a la burbuja inmobiliaria, sin duda alguna se trata de uno de los grandes riesgos del país. Entre 2005 y 2009, el precio medio de la vivienda se triplicó en China. Muchos de los millonarios del país se han lanzado a la especulación en el sector inmobiliario y la construcción ha tirado durante los últimos años de numerosos sectores del país (y del mundo). Las experiencias de países como Estados Unidos, Irlanda o España han hecho pensar a muchos que el hundimiento del sector inmobiliario en China sería el siguiente.

Sin embargo, en este caso el Gobierno chino ha reaccionado con contundencia. Para acabar con la especulación, se ha restringido el crédito, se están construyendo viviendas protegidas y se está incluso prohibiendo la compra de una segunda y tercera vivienda. Además de eso, hay que tener en cuenta que China está todavía enfrascada en un enorme proceso de urbanización (el 50% de los chinos todavía viven en el campo) y que el porcentaje de personas que compran una vivienda en China con una hipoteca es mucho menor que en los países occidentales. Todo esto, junto con la moderada subida de los precios en los últimos meses, hacen pensar que la burbuja ha sido controlada antes de que explotase.

Últimamente parece que China sólo puede hacer dos cosas: o convertirse en la gran superpotencia de la noche a la mañana o colapsar en unos pocos meses. La realidad, como casi siempre, se encuentra en un término medio. El país tiene algunos problemas importantes a corto plazo (la inflación, la burbuja inmobiliaria), y sobre todo un montón de retos a los que enfrentarse en los próximos años (el cambio de modelo productivo, el aumento del consumo, la creación de un sistema sanitario universal, la internacionalización de sus empresas, etc, etc…).

Por otro lado, en estos momentos de pesimismo y crisis en Estados Unidos y Europa, algunos están convirtiendo a China en el nuevo dorado. Muchos están perdiendo de vista que China sigue siendo un país en vías de desarrollo donde, a pesar de la mejora de las condiciones de vida, la mayoría de la gente todavía las pasa canutas. A pesar de ser la segunda economía del mundo, su PIB per capita fue en 2010 algo más de 4.000 dólares al año. Esto la sitúa por detrás de países como Chile, Argentina y México, y por supuesto a una gran distancia de Estados Unidos, Alemania, Francia y España.

Lo mismo pasa cuando se mira a otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que tiene en consideración, además de aspectos económicos, otros factores como la educación, la desigualdad o la sanidad. Siguiendo esta clasificación, en el año 2010 China ocupaba la posición 89, muy por detrás de México (56), Argentina (46), Chile (45), España (20), Alemania (10) o Estados Unidos (4).

Más

► ZaiChina: El verdadero lugar de la economía china en el mundo

► ZaiChina: El fin del made in China

► ZaiChina: Rafael Poch, China en la crisis

Fuentes

► La mayoría de datos económicos vienen del informe de octubre de 2011 del Fondo Monetario Internacional.

► Los gráficos interactivos han sido elaborados con Google Public Data

Daniel Méndez
Daniel Méndez es el autor del libro "136: el plan de China en América Latina", publicado en 2019 y que explica en profundidad las crecientes relaciones políticas y económicas entre el gigante asiático y el continente americano. En 2010 creó la página web ZaiChina. Es Licenciado en Periodismo y Estudios de Asia Oriental. Colaboró desde Pekín con varios medios de comunicación (entre ellos El Confidencial, Radio Francia Internacional, El Tiempo y EsGlobal) y es el autor del libro "Universitario en China. Así son los futuros líderes del país". [Más artículos de Daniel Méndez]

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cómo va a cambiar la relación de Estados Unidos con China con la llegada del nuevo presidente, Joe Biden, y la salida de Donald Trump? Esta pregunta recorre desde hace semanas los círculos económicos de medio mundo y las embajadas de Europa, Asia y América. Para...

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Esta semana tuve la suerte de ser entrevistado por RCN Radio, una de las radios más importantes de Colombia. El periodista Diego Reyes Prieto me preguntó por cuáles son las claves para acercarse a China, cuáles son sus prioridades como “nueva” superpotencia y cuál es...

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

¿Cómo actúa China como nueva superpotencia económica, política y cultural? ¿Cuáles son sus diferencias con respecto a otras potencias como Estados Unidos o Europa? En este vídeo te descubro tres aspectos muy importantes del nuevo rol de China como superpotencia que no...

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

¿Existe la conquista China de América Latina? ¿Se puede hablar de una invasión del gigante asiático en Latinoamérica? En este vídeo explico mi punto de vista sobre lo que supone el creciente comercio, financiación e inversiones chinas, y hasta qué punto esta conquista...

Download Our Free Ebooks

Artículos relacionados