TLC Chile China: de cómo Pekín aprendió de los negociadores chilenos

por | Sep 11, 2019 | América Latina y China, Economía china, Lo último

Share this article

Nota: este artículo forma parte del libro “136: el plan de China en América Latina”. Aquí tienes más información sobre este fascinante viaje al nuevo rol de China como superpotencia. En el libro se habla en mucha más profundidad del Tratado de Libre Comercio firmado entre Chile y China, incluyendo sus ventajas y desventajas.


TLC Chile China: los orígenes del Tratado Comercial

Corría el año 1995 cuando el entonces presidente de Chile, Eduardo Frei, puso por primera vez un pie en Pekín. Allí le recibió el frío de la capital china y una ciudad tomada por las bicicletas. En esa época las relaciones entre los dos países eran todavía escasas (el comercio apenas llegaba a 874 millones de dólare, pero cuando Eduardo Frei se reunión con su homólogo chino, Jiang Zemin, no dudó en hacerle una propuesta arriesgada: Chile quería firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

Los testigos de aquel encuentro dicen que el presidente chino miró para otro lado y no supo muy bien qué decir. “Jiang Zemin pensaba que los chilenos estaban locos. ¿Un Tratado de Libre Comercio con Chile en aquella época, en 1995?”, explica con una sonrisa Fernando Reyes Matta, quien por aquel entonces trabajaba en el Ministerio de Relaciones Exteriores y entre 2006 y 2010 fue el embajador de Chile en China.

La anécdota del presidente Frei es tan sólo un ejemplo del carácter visionario de los políticos chilenos. En 1995, la economía china era la octava del mundo, por detrás de Italia o Brasil, y su mercado apenas había comenzado a ser significativo para las grandes multinacionales. Pekín todavía se estaba recuperando de la crisis política y diplomática derivada de la matanza de Tiananmen de 1989 y nadie sabía exactamente hacia dónde avanzaba China. En Santiago de Chile, sin embargo, tenían las ideas claras: había que abrir el mercado chino.

Chile, a la apertura del mercado chino

Ya entonces, Chile se había convertido en una especie de campeón del comercio internacional. Desde el golpe de estado de 1973 y la llegada al poder del militar Augusto Pinochet, el país sudamericano decidió olvidarse del proteccionismo y la sustitución de importaciones para bajar aranceles y comerciar con el resto del planeta.

Muy pronto la economía chilena se convirtió en una de las más abiertas del continente. A partir de la transición a la democracia, el país firmó Tratados de Libre Comercio con Canadá (1997), México (1999), la Unión Europea (2003), Estados Unidos (2004) y Corea del Sur (2004). Dentro de este esquema volcado en comerciar con el mundo, era lógico que China entrara en sus planes.

Pero el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático tardó en llegar. En 2001, el entonces presidente Ricardo Lagos se reunió en dos ocasiones con Jiang Zemin y le volvió a plantear la cuestión. El visto bueno no llegó hasta noviembre de 2004, cuando el nuevo presidente de China, Hu Jintao, visitó Santiago de Chile en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y se creó un comité para estudiar el TLC. Tan sólo un año después los dos países se habían puesto de acuerdo y el tratado entró en vigor en octubre de 2006. (A modo de anécdota, por la parte china la firma final la puso el entonces ministro de Comercio, Bo Xilai, quien en 2012 protagonizó uno de los mayores escándalos políticos de la historia reciente de China).

Ventajas y desventajas del TLC Chile China

Para los políticos chilenos, las ventajas de firmar un TLC con el gigante asiático eran claras. La expresión mágica, que también utilizan los diplomáticos chinos, es la de “complementariedad” (hubuxing). Chile era ya entonces el mayor exportador de cobre del mundo y China un hambriento comprador de minerales y materias primas. A diferencia de México, Brasil o Argentina, el país sudamericano no contaba con una potente industria manufacturera, por lo que la competencia con el made in China no amenazaba demasiado su economía. “Nosotros ya habíamos sufrido la desindustrialización en la época de Pinochet, cuando Chile se abre a todo el comercio. Entonces se acaba la industria textil y muchas otras que habían sido fundamento de una economía cerrada. Chile ya había pagado ese costo”, afirma Fernando Reyes Matta, quien precisamente vivió la entrada en vigor del TLC con su llegada a la embajada de Pekín en 2006.

Además de diversificar su comercio exterior, orientarse hacia Asia e incrementar las exportaciones de materias primas, Chile también quería utilizar el TLC como puerta de entrada para otros productos que no fueran minerales. Al fin y al cabo, el país sudamericano vendía ya entonces ingentes cantidades de cobre al gigante asiático. Realmente no necesitaba un TLC para eso. Para lo que sí podía servir era para rebajar los aranceles de otros productos como vino, uvas, cerezas, arándanos, salmón, truchas, kiwis, ciruelas, productos forestales o muebles de madera.

En comparación con otros países latinoamericanos, una de las cosas que más me sorprendió de mis conversaciones con diplomáticos y economistas chilenos fue su coherencia y unanimidad a la hora de hablar del TLC y de China. Los responsables de todas las instituciones políticas y económicas con las que hablé tenían las ideas muy claras: el modelo económico del país se basaba en comerciar con el mundo y el gobierno debía hacer todo lo posible por facilitar la entrada al mercado chino. Apenas había dudas al respecto y la apuesta por el TLC con China era casi una obviedad. De hecho, para las élites chilenas lo más sorprendente era la pregunta contraria: ¿por qué había accedido Pekín a firmar un TLC con un país sudamericano de poco más de 17 millones de habitantes?

¿Cuáles son las ventajas para China del TLC con Chile?

Aunque al principio tuvieran sus dudas, hoy casi todos los diplomáticos chilenos coinciden en la respuesta: China quería aprender. “La impresión que tenemos nosotros es que China quiso entrar en esta negociación para usarlo como una especie de laboratorio de negociación. Nosotros teníamos un equipo negociador experimentado y de alguna manera creo que les servimos como una especie de sparring antes de negociar con economías mucho más complejas”, afirma Chihon Ley, profesor asociado en la Universidad Adolfo Ibáñez y especialista en China.

La teoría de los chilenos es confirmada sin disimulo por los propios diplomáticos chinos. Liu Rutao, el consejero comercial de la embajada de China en Chile, me recibió sin muchos problemas en su oficina y me explicó la importancia que había tenido el TLC para el país asiático. “China ha aprendido bastante de este proceso con Chile. El aumento en las cifras de comercio es lo más visible, pero hay muchas cosas que no se ven, como la experiencia acumulada o la estandarización”, me dijo muy satisfecho. “En los últimos años hemos firmado TLCs con Corea del Sur, con Australia y con países más grandes. Pero ya teníamos una base de conocimiento que se había aprendido en Chile”.

En un correcto español y rodeado en su despacho por réplicas de coches chinos, Liu Rutao me explicó que el gigante asiático lleva poco tiempo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y todavía le quedan muchas cosas por aprender. Para este consejero comercial, el recorrido de China en la economía global es similar a una carrera estudiantil: “Para nosotros, la Organización Mundial del Comercio es como la escuela primaria. El Tratado de Libre Comercio es más avanzado, es como la escuela secundaria. Y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) es como la universidad”, me dijo en referencia al tratado liderado por Estados Unidos y firmado por otros once países en febrero de 2016, que imponía estándares laborales, medioambientales y de propiedad intelectual más elevados pero que Donald Trump decidió suspender en 2017.

En este sentido, el TLC con Chile tuvo una gran importancia para el gigante asiático. La experiencia del equipo negociador chileno permitió a la diplomacia china comprender algunas de las leyes, protocolos y estándares de una negociación comercial de primer nivel. En su carrera por adquirir todos los conocimientos necesarios en la economía del siglo XXI, China lo tuvo muy claro: Chile sabía de comercio internacional. Había que aprender de él.


Nota: este artículo forma parte del libro “136: el plan de China en América Latina”. Aquí tienes más información sobre este fascinante viaje al nuevo rol de China como superpotencia. En el libro se habla con mucha más profundidad del Tratado de Libre Comercio firmado entre Chile y China, incluyendo sus ventajas y desventajas.

Daniel Méndez
Daniel Méndez es el autor del libro "136: el plan de China en América Latina", publicado en 2019 y que explica en profundidad las crecientes relaciones políticas y económicas entre el gigante asiático y el continente americano. En 2010 creó la página web ZaiChina. Es Licenciado en Periodismo y Estudios de Asia Oriental. Colaboró desde Pekín con varios medios de comunicación (entre ellos El Confidencial, Radio Francia Internacional, El Tiempo y EsGlobal) y es el autor del libro "Universitario en China. Así son los futuros líderes del país". [Más artículos de Daniel Méndez]

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cómo va a cambiar la relación de Estados Unidos con China con la llegada del nuevo presidente, Joe Biden, y la salida de Donald Trump? Esta pregunta recorre desde hace semanas los círculos económicos de medio mundo y las embajadas de Europa, Asia y América. Para...

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Esta semana tuve la suerte de ser entrevistado por RCN Radio, una de las radios más importantes de Colombia. El periodista Diego Reyes Prieto me preguntó por cuáles son las claves para acercarse a China, cuáles son sus prioridades como “nueva” superpotencia y cuál es...

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

¿Cómo actúa China como nueva superpotencia económica, política y cultural? ¿Cuáles son sus diferencias con respecto a otras potencias como Estados Unidos o Europa? En este vídeo te descubro tres aspectos muy importantes del nuevo rol de China como superpotencia que no...

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

¿Existe la conquista China de América Latina? ¿Se puede hablar de una invasión del gigante asiático en Latinoamérica? En este vídeo explico mi punto de vista sobre lo que supone el creciente comercio, financiación e inversiones chinas, y hasta qué punto esta conquista...

Download Our Free Ebooks

Artículos relacionados