La nueva inmigración china en el Perú: los expatriados de las grandes empresas chinas

por | Sep 30, 2019 | Lo último

Share this article

Nota: este artículo forma parte del libro “136: el plan de China en América Latina” (puedes comprarlo en Amazon España o Amazon Estados Unidos). Si solo te interesan las relaciones entre China y Perú, no te pierdas el ebook China en Perú: inversiones minerías e inmigración.


Los chinos expatriados de Huawei y Chinalco

A Xu Beijia, todas estas historias de tusanes, la Beneficencia y el Dragón Rojo le suenan a chino. No en vano, su vida en el gigante asiático fue muy distinta de la de cantoneses o fujianeses. Originaria de la provincia norteña de Hebei, estudió primero la carrera de Filología Inglesa y más tarde hizo un máster en literatura irlandesa. Nada más acabar sus estudios fue contratada por la empresa Huawei.

Al tratarse de una compañía tan internacional, Xu Beijia sabía que tarde o temprano acabaría en el extranjero. Fue precisamente así como en 2012 llegó a São Paulo, donde trabaja en el departamento de comunicación. La historia de esta joven china de poco más de veinte años es muy diferente de las corrientes migratorias que hemos visto hasta ahora.

Nada más llegar a Brasil (con todos los documentos en regla), además de disfrutar de un aumento salarial, Huawei puso a su disposición un apartamento. La empresa se encarga de cubrir todos los meses las facturas de agua, luz, teléfono e Internet. No sólo eso, sino que durante dos años le ha pagado las clases de portugués para que pueda adaptarse mejor al país.

La nueva inmigración china

La internacionalización de las compañías chinas, con buques insignias como Huawei, Sinopec, Lenovo, Chinalco o State Grid, ha traído consigo un nuevo tipo de migración asiática. Son profesionales de todo tipo (ingenieros, directivos, comerciales, profesores de chino, managers…) traídos por sus empresas, que provienen de todas las provincias de China, cuentan con formación universitaria y en general un alto nivel adquisitivo.

A los peruanos, y a los occidentales en general, les cuesta apreciar a estos “nuevos chinos” porque son menos numerosos y menos visibles. No trabajan en tiendas, no están en el barrio chino de Lima y no regentan restaurantes. Viven en barrios residenciales como Surco, San Borja o La Molina, acuden a trabajar todos los días a las oficinas de San Isidro y por las noches acuden a los restaurantes más chic de Miraflores. Son los nuevos expatriados chinos y tienen mucho más que ver (en términos socioeconómicos) con los trabajadores de Apple, Siemens, Telefónica o Samsung de cualquier otro país que con los migrantes de Fujian.

Aunque su número es mucho menor, su importancia es vital porque ellos son los principales artífices de la creciente presencia económica de China en América Latina. Puede que los emigrantes de Guangdong y Fujian sean más visibles para los peruanos, argentinos, mexicanos o panameños (algunos de los países a donde han llegado más chinos en los últimos años), pero lo cierto es que los que firman la adquisición de empresas sudamericanas, los que diseñan las obras de infraestructuras, los que firman Tratados de Libre Comercio o los que trabajan en empresas como Chinalco no son ellos. Son personas como Xu Beijia y como la mayoría de protagonistas que aparecen en el resto de capítulos de este libro.

En Lima, lo más granado de la comunidad de expatriados chinos se ha organizado en torno a la Asociación de Empresas Chinas en el Perú (AECP), fundada en 2011. Su presidente hasta el año 2016, Gong Bencai (procedente de la provincia de Shandong y alto directivo de la Corporación Nacional de Petróleo de China), explica que su principal objetivo es “unificar a la comunidad empresarial china, […] intercambiar información y asumir la misión de promover y garantizar el desarrollo de las empresas chinas en Perú”.

Entre las compañías más destacadas hay empresas mineras (Chinalco, Shougang, Minmetals, Rio Blanco Copper, Jinzhao Mining), petroleras (CNPC y su sucursal SAPET Perú), instituciones financieras (Banco de China, Industrial and Commercial Bank of China -ICBC-, Banco de Desarrollo de China), de equipamiento industrial (Sany, Sinotruk), constructoras (Synohidro, China Communications Construction, Yanjian Group), tecnológicas (Huawei, ZTE) o fabricantes de motos (Wan Xin Group).

Aunque en la Asociación de Empresas Chinas en el Perú se hace mención a los vínculos históricos entre los dos países y a la migración desde mediados del siglo XIX, la realidad es que su principal objetivo es económico. Sus referentes e interlocutores son la Embajada de China en Lima y su Oficina Comercial. Para ellos, es mucho más importante lo que diga el Ministerio de Energía y Minas del Perú que lo que pase en el barrio chino. Su idioma de comunicación es el chino mandarín (ni rastro de cantonés) y casi siempre hablan mejor inglés que español. En resumen, el poder económico por antonomasia. Los jefazos.

¿Se relacionan los nuevos chinos con la inmigración tradicional al Perú?

La gran pregunta que surge ahora es: ¿hay alguna relación entre los tusanes y estos nuevos expatriados chinos? ¿Favorecen de alguna forma los migrantes chinos la llegada de más inversiones de estas grandes empresas estatales? ¿Sirven los tradicionales migrantes de Guangdong y los nuevos de Fujian de alguna forma a la expansión económica del gigante asiático?

En realidad, el efecto más notorio de la amplia comunidad china en Perú es que generan un ambiente social y cultural muy favorable para los directivos procedentes de China. A diferencia de otras ciudades latinoamericanas, donde es difícil encontrar un restaurante chino decente y los asiáticos suelen llamar la atención, en Perú la larga tradición histórica de migrantes chinos ha permeado al conjunto de la sociedad. Incluso los chifas son considerados hoy como parte de la gastronomía peruana. “Al ser tan grande, la comunidad china en Perú juega un rol importante en toda la parte soft (blanda). Los chinos que vienen acá se sienten más familiarizados. La pasan mejor acá que en otros países de Sudamérica. ¿Por qué? Porque hay más chinos, más comida china… y la comida es muy importante para los chinos”, explica el empresario José Sam.

Además de estas cuestiones culturales, las comunidades sinoperuanas también funcionan como un imán para los exportadores chinos al otro lado del Pacífico. Como hemos visto, muchos de los migrantes provienen de algunas de las regiones más dinámicas e industriales del país (Guangdong y Fujian) y eso hace que en cuanto monten un negocio busquen contactos en sus provincias para comprar productos.

El propio José Sam ofrece un buen ejemplo: su empresa, Samcorp, cuenta con más de 2.000 trabajadores y, entre otros negocios, representa a importantes empresas chinas como Yutong (fabricante de autobuses), FAW (automóviles) o Sinomaq (maquinaria pesada y equipos para agricultura). El made in China se ve así impulsado gracias a los inmigrantes que ahora viven en Perú.

Pero, a pesar de estas dos grandes conexiones, los mundos de los antiguos inmigrantes y los nuevos expatriados no suelen coincidir. Además de diferencias culturales, lingüísticas y socioeconómicas, cada uno de estos grupos suele mirar por sus propios intereses, los cuales suelen discurrir por carreteras paralelas.

Tanto es así, que tanto miembros de la APCh como de la Beneficencia se lamentan de las pocas conexiones que las compañías chinas han desarrollado con la comunidad. “Mira, yo me imaginé que las nuevas grandes empresas chinas, como las mineras, iban a buscar involucrarse con la comunidad china. Pero no les interesa. Ellos tienen su propia dinámica. Como si fuera una empresa española o estadounidense. Punto”, afirma Miguel Situ.

Los propios responsables de compañías como Chinalco explican que su interés está en contratar a ingenieros que sepan de minería, en adquirir maquinaria al mejor precio y en tener buenas relaciones con el gobierno. La existencia de una comunidad china tan amplia y variada no deja de ser una anécdota graciosa.

Aunque desde fuera todas las comunidades de las que hemos hablado puedan parecer iguales (la APCh, la Beneficencia, los fujianeses y los expatriados de Huawei), las realidades culturales y socioeconómicas les sitúan en ámbitos vitales y profesionales muy distintos.

El empresario Song Feng, quien llegó a Sudamérica en 1988 como directivo de una empresa estatal, habla de todos estos grupos como si fueran círculos. En el día a día, cada uno de ellos suelen mantenerse dentro de los límites de su circunferencia: los miembros de la AECP no suelen tener amigos entre los cantoneses de la Beneficencia y los fujianeses o los tusanes no buscan trabajo en empresas como Chinalco. Las redes familiares y de solidaridad suelen mantenerse en las fronteras de cada comunidad. Hay momentos, sin embargo, en los que estos círculos se tocan. Y es aquí donde empieza lo interesante.


Nota: este artículo forma parte del libro “136: el plan de China en América Latina” (puedes comprarlo en Amazon España o Amazon Estados Unidos). Si solo te interesan las relaciones entre China y Perú, no te pierdas el ebook China en Perú: inversiones minerías e inmigración.

Daniel Méndez
Daniel Méndez es el autor del libro "136: el plan de China en América Latina", publicado en 2019 y que explica en profundidad las crecientes relaciones políticas y económicas entre el gigante asiático y el continente americano. En 2010 creó la página web ZaiChina. Es Licenciado en Periodismo y Estudios de Asia Oriental. Colaboró desde Pekín con varios medios de comunicación (entre ellos El Confidencial, Radio Francia Internacional, El Tiempo y EsGlobal) y es el autor del libro "Universitario en China. Así son los futuros líderes del país". [Más artículos de Daniel Méndez]

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cambiará Joe Biden la relación de Estados Unidos con China?

¿Cómo va a cambiar la relación de Estados Unidos con China con la llegada del nuevo presidente, Joe Biden, y la salida de Donald Trump? Esta pregunta recorre desde hace semanas los círculos económicos de medio mundo y las embajadas de Europa, Asia y América. Para...

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Entrevista: claves sobre la “nueva” superpotencia china

Esta semana tuve la suerte de ser entrevistado por RCN Radio, una de las radios más importantes de Colombia. El periodista Diego Reyes Prieto me preguntó por cuáles son las claves para acercarse a China, cuáles son sus prioridades como “nueva” superpotencia y cuál es...

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

Vídeo: 3 cosas que no te habían contado sobre la superpotencia china

¿Cómo actúa China como nueva superpotencia económica, política y cultural? ¿Cuáles son sus diferencias con respecto a otras potencias como Estados Unidos o Europa? En este vídeo te descubro tres aspectos muy importantes del nuevo rol de China como superpotencia que no...

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

Vídeo: ¿está China conquistando América Latina?

¿Existe la conquista China de América Latina? ¿Se puede hablar de una invasión del gigante asiático en Latinoamérica? En este vídeo explico mi punto de vista sobre lo que supone el creciente comercio, financiación e inversiones chinas, y hasta qué punto esta conquista...

Download Our Free Ebooks

Artículos relacionados